miércoles, 18 de febrero de 2009

ventas pitbull campeche



SI QUIERES VENDER UN PITBULL O ALGUN CACHORRO SOLO MANDO TU COMENTARIO ANEXANDO TODOS LOS DATOS ,TELEFONO,COSTO,MESES DEL CACHORRO CARACTERISTICAS Y MANDA UN CORREO A efra_relampago@hotmail

martes, 17 de febrero de 2009


ENTRENAMIENTO PARA CACHORROS

por Ian Dumbar, 1999

Cuando observamos las clases de entrenamiento para cachorros, es facilísimo que seamos seducidos por el panorama de cachorros que felices y de manera obediente, responden sin la correa, o a ordenes verbales y señales corporales para venir, sentarse, caminar junto, o echarse y estarse quietos , que uno tiende a olvidar la razón principal para tomar las clases.

Un programa integral para cachorros comprende ambos, tanto el entrenamiento para comportamiento y temperamento , como el trabajo de obediencia, a elección del entrenador.

El ingrediente vital es el entrenamiento del temperamento (proveyendo un foro educativo para que lo cachorros aprendan esquemas sociales y para desarrollar la confianza y capacidades sociales, para una interacción amistosa con otros perros y especialmente con otras personas). Los cachorros pueden ser preparados para jugar con otros cachorros y perros, y disfrutar de múltiples interacciones positivas con una extensa variedad de gente, especialmente niños y hombres. La socialización debería ser siempre el eje de un programa para cachorros, ya sea que se componga de un grupo de propietarios formando un círculo en el piso con los cachorros en el centro jugando amistosamente o si le apetece, la práctica de destreza sin correa a media sesión de juego.
ENTRENAMIENTO DE OBEDIENCIA

El entrenamiento de obediencia es necesario para que los propietarios tengan control sobre la posición corporal de sus perros en sus hogares y durante actividades. Algunas formas de entrenamiento de obediencia práctica es necesaria para todos los perros., no importa cual sea su situación. Ciertamente todos los aspectos del entrenamiento de obediencia pueden ser efectivamente llevado a cabo a cualquier momento de la vida del perro, pero suele ser mucho más fácil, rápido y más placentero cuando es apenas un cachorro. Como sea, sin importar la facilidad del entrenamiento temprano, no olvidemos nunca que la obediencia es únicamente la tercera razón para las clases de cachorros. Aún así , la perspectiva de un control temprano de la mascota mediante órdenes verbales y sin correa , es una motivación válida para inscribir a los cachorros en clases que adicionalmente ofrecen una urgente modificación de comportamiento y todo el importante entrenamiento de temperamento. Es francamente improbable que los propietarios lleven a sus cachorros a toda prisa a un programa de entrenamiento especializado en anti agresión e inhibidor de mordidas .
ENTRENAMIENTO DE COMPORTAMIENTO

El comportamiento del un perro puede ser modificado en cualquier etapa de la vida del perro, de cualquier manera entre mas viejos, más difíciles. Generalmente es mejor lidiar con problemas de comportamiento antes de que afloren; para modificar el comportamiento del perro antes de que los problemas potenciales muestren sus “feas cabezas", o antes que problemas incipientes se conviertan en catástrofes. Sin una guía suficiente (modificación de comportamiento) , el perro sería dejado a improvisar y a buscar por si solo, una terapia ocupacional que tomarían largas horas, cuando es dejado invariablemente solo en casa. No hay duda que algunos propietarios catalogarían las improvisaciones del perro como inaceptables . En poco tiempo, las expresiones inapropiadas del perro de su comportamiento, se convertirán en parte integral de su rutina diaria. Por ejemplo, los comportamientos se convertirán en hábitos..... malos hábitos.

Esto es injusto tanto para el perro como para el propietario, debido a que por el resto de la vida del perro, sin duda, el primero frecuentemente se irritará por el mal comportamiento del segundo y por lo tanto este será también frecuentemente castigado. Mas aún, para reeducar un perro con malos y muy arraigados hábitos, de inicio es necesario romper el mal hábito, antes de reentrenar al perro. Por ejemplo, para hacer que un perro renuncie al habito de ladrar después de 10 años de hacerlo, es como tratar convencer a una persona que fuma desde hace 40 años, de que abandone el mal hábito.

Es razonable educar a un perro desde cachorro de tal manera que se habitúe a no ladrar excesivamente. Un ingrediente vital en el entrenamiento de cachorros es el involucrar a los propietarios preparándolos en como prevenir problemas comunes de mal comportamiento (como enseñar a su perros de manera apropiada y alternativas aceptables parra el comportamiento normal canino). Por ejemplo, qué masticar, en donde defecar, donde cavar, cuando ladrar, cuando saltar , cuando estar activo, etc. En particular, es esencial detectar cualquier problema incipiente de mal comportamiento , que aflore en la clase, aun a expensas en retardar la enseñanza de los comandos “heel" y “sit".

En efecto, la maestría de obediencia puede esperar, mientras que en los problemas de comportamiento, “las arenas del tiempo ya están corriendo". Por ejemplo, en lugar de permitir a un cachorro ladrador deje sordos a todo el mundo en la clase que durará 6 semanas (asentando un precedente para el perro que crónicamente irrita a sus amos y engendra el rechazo de los vecinos de manera perpetua), durante la primer semana de clase , enséñele al cachorro ladrador a “sush" por lapsos de tiempo progresivamente más largos. Adiestre al propietario para que le enseñe al perro el “sush" en su máxima expresión.

De manera similar los problemas de defecación dentro de la casa, en la clase debería ser tratado de forma inmediata; no pierda el tiempo limpiando el excremento, el propietario debe aprender a empujarlo (mientras le indica al perro que cometió un error con una reprimenda:"fuera" , “out side", etc.) todo en menos de un segundo. Con una simple palabra lo puede reconvenir, ciertamente lo está asustando, pero puede rectificarse posteriormente sacando al perro y diciéndole:" good dog" o “buen perro". Ahora sí , limpie el excremento. Este tipo de problemas presentan de manera especial una posibilidad a la que hay que temerle. No por el pequeño cachorro, sino porque si un pequeño cachorro defeca en el entrenamiento , generalmente es únicamente la muestra de un sin número de defecaciones de proporciones adultas en el hogar. Si el perro se ensucia en casa, tiene muchas probabilidades de ser relegado afuera, en donde por supuesto, empezara a masticar objetos, a cavar en el jardín, a ladrar y a escaparse para aliviar el aburrimiento de un solitario confinamiento, para que después el propietario se canse y le busque otra casa.

Es de mucha ayuda tener en mente que los problemas de comportamiento, aún los más simples como la defecación dentro de la casa, matan mas perros que los virus y bacterias. Si el perro presenta problemas de comportamiento y no se resuelven pronto , el perro no estará preparado para enseñarle el comando de “sentado" y el “ heel".
ENTRENAMIENTO DEL TEMPERAMENTO

A diferencia del entrenamiento de obediencia y las modificaciones de conducta, el entrenamiento de temperamento tiene que ser visto en un contexto de desarrollo y debe ser realizado durante la etapa de cachorro. La intervención preventiva es clave; retardarlo, es por así decirlo, una locura. Las medidas preventivas son fáciles , eficientes, efectivas, virtualmente no requieren esfuerzo y pueden disfrutarse en la mayoría de los casos, el tratamiento de los problemas de temperamento en los perros adultos consumen mucho tiempo, son difíciles y generalmente peligrosos.

Simplemente es imposible criar un perro que consiga un 300 de puntuación en el ring y que nunca quebranta el comando de “estate sentado" (sit – stay)., es imposible criar un perro con un temperamento perfecto (un perro que nunca muerde o pelea). Ciertamente la buena crianza es esencial pero por si misma, la cría selectiva no es suficiente. Las marcas perfectas y los comandos con alto rendimiento son el producto de un largo, extenso y buen entrenamiento. Similarmente, los perros tienen que ser entrenados para no pelear y entrenados para nunca morder a las personas.

El temperamento de cada perro debe ser modificado de algún modo (moldeado para que se adapte a la vida del propietario) . todos los perros son diferentes: algunos perros son desconfiados, en donde otros son muy decididos, algunos son flojos y otros muy activos, algunos tímidos y otros reservados, distantes, antisociales, otros demasiado amigables. La gente tiende a olvidar que el perro doméstico, no es tan doméstico, hasta que no ha sido entrenado y socializado adecuadamente. Si el perro no ha sido socializado y no se ha inhibido su tendencia a morder , entonces el llamado perro domesticado (de cualquier raza) es mucho peor que un animal salvaje.

Los programas para cachorros que promueven la socialización temprana , un contenido social enriquecido y un entrenamiento de temperamento, con la utilización liberal de juegos mas comida , juguetes y atractivos sociales, así como recompensas en el entrenamiento, son la única solución práctica para los problemas de temperamento. Si los propietarios permiten a sus perros suficientes oportunidades para jugar con otros cachorros y perros , los problemas potenciales más frecuentes se solucionan por si mismos. Los cachorros virtualmente se entrenan solos para ser amigables y llevaderos.

Un perro socializado juega con otros perros, en vez de pelear o esconderse. Incluso, el temor generalizado que prevalece en la mayoría de los perros adultos es virtualmente inexistente si se aplica previamente el entrenamiento y la socialización para cachorros , así como el entrenamiento sin correa. Ciertamente, aún los perros adultos bien socializados tendrán sus bemoles. En este aspecto no son muy diferentes a las personas. Existen muy pocas personas que pueden decir que nunca han perdido la calma, nunca han discutido y que nunca han agredido físicamente a otra persona (generalmente un niño o un cónyuge) estando enojado. Por otro lado existen muy pocas persona que han lesionado seriamente o asesinado a alguien. Sin embargo, es absolutamente falso esperar que un perro (sobre todo los machos) nunca riñan, pero también es absolutamente razonable, esperar que los perros sepan como resolver sus diferencias sin lesionar a sus adversarios, de igual a igual, de echo, aún sin ningún contacto dental o derramamiento de sangre.

Aún más, estos destrezas sociales deben adquirirse a una edad temprana , cuando son cachorros. La razón principal para los juegos es para que aprendan a inhibir la fuerza de sus mordidas y desarrollen hocicos dóciles, antes de que sus maxilares alcancen la fuerza suficiente para infligir serios daños. Los juegos además permiten que los más jóvenes aprendan el contexto apropiado de elementos individuales en la totalidad de su repertorio conductual. Con una socialización inadecuada , tanto la falta de confianza como de interacción social, se ven evidenciadas cuando se esconden o se quedan quietos , o cuando tienen actitudes de “mucho macho" ladrando y gruñendo; en encuentros sexuales se evidencia con problemas de convivencia, camadas de pequeño tamaño o problemas maternales, etc.

Las clases para cachorros son esenciales para preparar a los propietarios de estos, a que les enseñen para inhibir la costumbre de morder: para inhibir primeramente y de manera sistemática, la fuerza de la mordida , hasta que la presión de la misma es eliminada; en segundo lugar la incidencia de mordidas (que por ahora son solo mordiscos). Cuando se trata con problemas potenciales tan serios como la agresión a humanos, es prudente tener varias líneas de defensa por lo menos, un par de programas:

1. INTENTAR DESENSIBILIZAR AL CACHORRO A CUALQUIER POSIBLE PROVOCACION .
2. ENSEÑAR AL CACHORRO A INHIBIR TANTO LA FUERZA COMO LA FRECUENCIA DE SUS MORDIDAS.


Así , si alguna situación surgiera, para lo cuales no hemos probado el perro, (por ejemplo, si un niño vestido de Batman brinca en el tórax del perro, o le prensa la cola con la puerta del auto) , el perro por lo menos ha sido socializado con niños, ha sido expuesto a una gran variedad de situaciones raras, ha sido desensibilizado a un manejo doloroso, por lo que sabe perfectamente que no debe morder , pero si lo hace .... una buen inhibición de la mordida, traerá como consecuencia apenas una raspadura en la piel, eso si es que hace contacto con la piel después de todo.

Existen muchos tipos de desensibilizaciones y ejercicios de afirmación de la confianza (algunos se describen en mi manual “Preventing Aggression" (Prevención de Agresiones) y otras son mostradas en mi video “SIRIUS Puppy Training" (Entrenamiento de Cachorros SIRIUS). La mayoría de los ejercicios utilizan la recompensa con alimento en el entrenamiento, siendo el método de elección cuando se trabaja con perros temerosos o agresivos. Desafortunadamente , durante el inicio del entrenamiento del temperamento es contraproducente felicitar y/o acariciar al perro, tomando en cuenta que el perro o cachorro se encuentra temeroso o irritado por la voz y el contacto manual de un extraño. Irónicamente , esta fue básicamente, la causa más frecuente del problema.

Para describir únicamente un ejercicio: la alimentación con la mano. En la primera etapa de la alimentación con la mano al “súper perro", el perro aprende a disfrutar de la compañía humana cerca del plato de comida. Aprende a tomar la comida gentilmente (inhibición de la mordida) y el “Off" (fuera) o “Wait" (espera), ambos útiles en la enseñanza de la inhibición de la mordida, y el “Take it" (tomalo) . “Off" significa : no toques la comida a menos que se te indique; “Take it" : inicialmente al perro se le entrenó que si no toca la comida por un período de tiempo progresivamente alargado, siempre llegará un momento en que lo podrá tomar. Una vez enseñado, el propietario tiene la opción de no vetar el comando “Off" , el cual significa ahora: no lo toques, para nada.

Existen numerosas aplicaciones de estos comandos: “Take it" incita al perro temeroso a tomar el alimento o juguete de un extraño. ( y al mismo tiempo, enseña al Malamut y al Akitas, como tomar un objeto con el hocico) “Gentilmente" instruye al perro como tomar comida de un niño que no le es familiar, y como jugar con el gato o con un perro tímido. “Off" es útil para instruir al cachorro en parar de mordisquear así como a no tocar una gran variedad de objetos como los pañales del niño, al niño, el traje dominical, el conejo de Pascua del vecino, el pájaro muerto, depósitos fecales de origen desconocido, serpientes , perros temerosos o un gran perro agresivo.

EJERCICiO PARA PITBULL


Ejercicios para el perro adulto

El APBT parece haber nacido para el deporte. Es un atleta nato con unas cualidades físicas impresionantes y una recuperación ante el cansancio muy rápida. El Pit es una combinación de velocidad, fuerza, potencia, agilidad y resistencia. No en vano, si está en buena condición física, podría soportar un duelo de 2 horas (no hay otra especie animal que pueda hacer esto).

Cuando en esta web hago continuas referencias al combate entre perros, el lector puede llegar a pensar que estoy a favor de estos enfrentamientos, y no es así. La razón es, pura y exclusivamente, que eludir el pasado luchador de este animal, es ignorar las bases que consolidaron la creación de esta raza. En ningún momento incito a que se pelee un perro. En el ejercicio físico, pasa lo mismo; los peleadores de perros han estudiado con detalle cuáles son los ejercicios óptimos para conseguir una potencia y resistencia absoluta con el objetivo de conseguir la victoria. Estos ejercicios se pueden aplicar de igual manera a un Pit sin la finalidad de la lucha.

El ejercicio principal es el aeróbico. Esto significa hacer correr al perro, moverse de modo continuo. El objetivo es incrementar su resistencia cardiopulmonar y tonificar sus cuartos delanteros y traseros. Hacer correr a un perro se puede conseguir de diversas formas; corriendo junto a tu perro es una buena opción, pues tú también te beneficiarías del ejercicio y no hay nada más agradable que participar de la naturaleza haciendo deporte con tu perro. Claro que, con toda seguridad, no podrías seguir el ritmo de tu pit y esto resultaría una sesión muy corta de entrenamiento para él. Existen otras alternativas para esto. Una de ellas es la cinta de carreras. Es un aparato muy parecido a los que existen en los gimnasios en los cuales caminas o corres sin desplazarte en el espacio. Se pone al perro en la jaula y se ata su arnés en la parte superior. Se comenzará con sesiones cortas para posteriormente irlas aumentando, siempre vigilando no "reventar" y extenuar a tu perro. El tiempo de estas sesiones está relacionado con el fondo físico de tu pit y debes ser tú el que regule la duración de la sesión. Este aparato se vende en comercios especializados y muchos criadores de otras razas lo tienen para muscular a su perro de cara a las exposiciones de belleza.

Otro sistema empleado es el carrusel. Este es de fabricación casera y consiste en un eje, que sirve perfectamente el de un coche, el cual va enterrado en el suelo. De este eje parten principalmente dos tubos en forma de radio; en uno irá atado tu pit con su arnés, y en el otro se pone un mordedor o su juguete preferido. El perro perseguirá el mordedor en una carrera sin fin. No se os ocurra poner como cebo a un animal vivo; esto, además de ser tremendamente cruel, haría correr a tu pit con una intensidad mayor a la de sus posibilidades y la frustración hará que corra a mayor velocidad dándolo todo. No es extraño ver como un pit muere de fallo cardiaco por esfuerzos de este tipo. Este ejercicio se debe racionar en dos sesiones e intercambiar a tu pit y al mordedor en ambos radios, así evitamos que corra en círculo en una sola dirección y conseguimos una musculación simétrica.

Otros ejercicios son una combinación de resistencia y trabajo de maseteros. Uno de ellos consiste simplemente en darle al perro un neumático de coche. Él mismo lo mordera con fuerza, lo volteará, lo arrastrará y en definitiva, se lo pasará muy bien destrozándolo. El increible observar como cierra continuamente sus mandíbulas estrujando un neumático de caucho tan duro como si de gomaespuma se tratase. Esto es un ejercicio para desarrollar estupendos maseteros. También podemos colgar un neumático algo más pequeño, tipo scooter, y dejar que salte y haga presa en el aire. Podemos variar su altura para que la dificultad en apresarlo sea mayor y se vea obligado a dar continuos saltos; el fin es hacer que el perro haga una mordida precisa, muscule sus cuartos traseros y también controle su centro de gravedad cayendo perfectamente en el suelo como si hablásemos de un gato.

Una cuerda elástica atada en un punto superior con un mordedor en su extremo es muy efectivo. También la podemos atar en un plano horizontal y veremos la capacidad de tracción trasera que tiene nuestro pit al tirar hacia sí el mordedor. La cuerda debe ser lo más gruesa posible y mejor si damos varias vueltas de cuerda consiguiendo una mayor resistencia a la hora de estirarla.

Colocar un arnés de tiro al perro sujeto por cuerdas a un peso añadido, es de los mejores métodos para conseguir un buen volumen muscular. El peso debe aumentar progresiva y proporcionalmente a la respuesta de nuestro perro ante este ejercicio. En principio se trabajará con mínimos kilajes para ir aumentando posteriormente. No me gusta definir ni la distancia que debe recorrer el perro, ni los kilos añadidos a su arnés, ni las series a realizar, ni el tiempo de duración. Esto lo hago porque cada perro es diferente a los demás. El dueño es la persona indicada para, según el peso del perro y su condición física, adaptar y racionar el ejercicio. No debemos hacer cosas absurdas y peligrosas para la salud de nuestro pit como suministrar algún tipo de anabolizante hormonal tipo clenbuterol. Esto es una insensatez que puede ocasionar daños a la salud de nuestro perro y, en caso de aumentar su volumen corporal, lo hará reteniendo líquidos y no se apreciará su definición muscular. De suministrar derivados sintéticos de las testosteronas ni hablemos; eso es ridículo puesto que estos esteroides son una réplica de la hormona masculina humana y no tiene nada que ver con la especie canina. Estas prácticas que desapruebo pueden sonar poco creíbles y absurdas, pero desgraciadamente se utilizan, sin eficacia, por estúpidos dueños que quieren ver convertido a su perro en un pequeño "Schwarzenegger" sin tener ni idea de lo que están haciendo.

El anabolismo muscular se consigue fundamentalmente por una buena nutrición alta en proteína y la realización de ejercicios de fuerza explosiva, basados en el principio de sobrecarga. La hipertrofia se detendrá si adaptamos el músculo a un mismo ejercicio con un mismo peso. Si añadimos peso paulatinamente, el músculo debe crecer y fortalecerse para adaptarse a pesos mayores. Esto es el principio de sobrecarga.

La natación es otra opción buenísima. Al nadar junto a tu perro, éste hará el doble de ejercicio que tú, dado que necesita bracear continua y rápidamente para mantenerse en flotación. Cuando el medio acuático lo domine perfectamente, incluso podemos agarrarnos con cuidado a su lomo y nos transportará donde nosotros lo dirijamos, incluso podra haser rescates en el agua. Como véis, el American Pit Bull Terrier, bajo mi opinión, es la raza más polivalente que existe.

El pitbull es el perro considerado mas peligroso de todos. Tiene una musculatura muy fuerte y tiene una peculiaridad, es que cuando coge una presa le cuesta mucho abrir la boca.A Tulio lo dotaron de una musculatura excepcional y lo embravecieron al máximo en unos pocos meses. Para ello, lo sometieron a un entrenamiento feroz: le colocaron pesas en torno al cuello y un bozal que le cubre incluso los ojos y del que también cuelgan contrapesos de hasta i0 kilos. De esta forma, en la oscuridad y con la cabeza tan pesada, el perro desarrolló músculos y fiereza. Para que tuviera resistencia y capacidad pulmonar lo pusieron en una cinta transportadora que rueda a gran velocidad. Y para estimular su agresividad, lo dejaron sin comida durante i0 días y después lo liberaron para que persiguiera a gallinas y conejos hasta descuartizarlos. Todo este proceso fue acompañado de golpes y maltratos continuos que acostumbraron a Tulio a la dureza más absoluta y le hicieron olvidar que un día sintió cariño por un ser humano.


El entrenamiento de su american pitbull terrier debe empezar en cuanto usted adquiera el perro. Usted puede hacer el entrenamiento, o puede contratar a un entrenador profesional para hacer el trabajo. El Veterinario puede recomendar a un entrenador.
Hay dos tipos de entrenamiento: el de Conducta y Obediencia. El de conducta este entrenando corrige malos habitos que su americar pitbull terrier puede haber desarrollado como rogar, perseguir automóviles, saltar sobre las personas, y así. Es importante ser consistente durante el proceso de entrenamiento.
Obediencia las seciones de entrenamiento deben ser cortas, pero frecuente; diez a quince sesiones, dos o tres veces por día serán suficientes. Si sus sesiones de entrenamiento son demasiado largas, su americar pitbull terrier se aburrirá. El mejor momento para entrenarlo es antes de las comidas. Si usted trabaja con su perro que antes de que coma, empezará a asociarlo con la comida como un premio para las sesiones de entrenamiento.
Antes de dar una orden a su perro, llámelo por su nombre para conseguir su atención; entonces dele una orden de una palabra como siéntate, quédate. No se ponga impaciente, probablemente usted tendrá que repetir la orden muchas veces. Nunca use refuerzo negativo; no llamar su perro para castigarlo porque esto enseñará a su perro a no venir.
Algunas de las órdenes específicas son "siéntate," "quédate," y "bien." Al decir las órdenes, dígalas en un tono lo sufucientemente fuerte y claroe, repitalas a menudo. El perro debe oir las ordenes una y otra vez, pero luego empezará a asociar la palabra con su significado. Cuando su perro responda correctamente, recuerde alabarlo; esto hara que su perro lo realice la próxima vez correctamente.
Ante todo debemos recalcar la importancia del tono de voz, al principio nos costará un poco acostumbrarnos pero en poco tiempo lo habremos asimilado; Hay que distinguir entre 3 tonos de voz básicos:
Autoridad (VOZ GRAVE)
Excitación (VOZ AGUDA)
Insumisión (VOZ INSEGURA)
Así como diferenciar los tipos de caricias:
Sobre la cabeza (AUTORIDAD)
En el cuello (AMOR)
A lo largo del cuello (FELICITACIÓN)
En el lomo (ÁNIMO)
En el vientre (TRANQUILIZA EL ANIMAL)
Hemos de dejar bien claro un concepto básico; el perro no tiene sentimiento de culpabilidad, simplemente asocia un comportamiento propio que junto a una reacción negativa o positiva del dueño, acarrea un castigo o un premio.

INICIACIÓN A NO LADRAR.

En cuanto el perro aulle o ladre se le dá la orden de ¡NO!, la forma es cogiendolo por el hocico con las dos manos sin hacer exceso de presión para no dañarle, y dando la orden de silencio.
Una vez se halla callado se le felicitará, y se repetirá el ejercicio. Se le puede inicitar a que ladre bien saliendo de casa, bien enseñandole algún juguete que le guste, etc...
Bastará con tres o cuatro veces al día. Al principio el perro no entenderá la orden, y se vera confuso. Recordad no pegarle y ni apretarle el hocico en exceso, sino lo único que conseguiremos es despertar la desconfianza de nuestro perro para con nosotros.

INICIACIÓN A LA LLAMADA.

Es importante que desde que el cachorro entra en nuestra vida, empecemos a llamarle por su nombre. Una situación muy propicia para iniciar la orden de llamada es la comida. La forma de dar la orden será ¡nombre + ven!.Recordemos felicitarle siempre que acuda.
También cuando queremos jugar con el, o cuando vamos a dar un paseo por la calle, etc...

INICIACIÓN SALIDA A LA CALLE.

Ántes de salir a la calle debemos haber completado las vacunaciones del primer ciclo.No es conveniente mantener al animal aislado en casa , ya que podremos tener futuros problemas de conducta. Lo que quiere decir que es necesario relacionar, sociabilizar al cachorro con otros animales.
La traílla se utilizará siempre, almenos las primeras veces. Es importante que el cachorro no juegue con ella. Se puede habituar al cachorro a llevar la traílla colocandosela cuando vamos a jugar, o en momentos agradables, la comida, caricias....etc.
Es importante conocer la correcta situación del dueño respecto del perro, el dueño siempre deberá llevar al animal a su izquierda.
El aspecto más importante es mantener la calma y hablar al animal sosegadamente de forma cariñosa. Al principio el animal tenderá a irse entre nuestras piernas quedarse atrás, etc... un pequeño truco es dejarle ir delante, y llamarlo, se le felicita cuando acuda. Se le ordena sentarse, y continuamos la marcha el cachorro tenderá a seguirnos, y en caso contrario le llamamos.


INICIACIÓN A SENTADO Y TIERRA.

Son dos ordenes fundamentales para el posterior adiestramiento del perro. La manera más sencilla para enseñar la orden de "SIT" es mediante una golosina. El método es el siguiente, se le coloca la trailla al cachorro se le dá la orden de "SIT" y al mismo tiempo que se tira ligeramente de la trailla hacia arriba con la mano izquierda, con la derecha se le baja el lomo. El cachorro seguramente se escurrirá asustado, no le chillemos , acariciemoslo... y transcurrido unos minutos intentemoslo de nuevo. Una vez ejecutada la orden con o sin nuestra ayuda le damos una golosina , como premio. Racionando la golosina en pequeñas porciones en poco tiempo crearemos en el cachorro la acción mecánica de sentarse. Con 3 ó 4 minutos cada día es suficiente.
Aprovechando la orden de sentado tiraremos de las patas delanteras, con cuidado, hacia nosotros, ordenando "DAUN" y si fuera necesario recostando el lomo. De igual forma se le felicitará y se le gratificará, intentando cambiar poco a poco la recompensa material por una caricia.


EJERCICIO

El ejercicio es un elemento esencial en desarrollo de su americar pitbull terrier, físicamente y " mentalmente”. Mientras es importante supervisar los hábitos dietéticos de su perro y proporcionar la atención médica apropiada, es igualmente indispensable proporcionar ejercicio adecuado a su perro.
Esto es especialmente importante si su perro se confina durante el día, mientras usted está en el trabajo o la escuela. Debe de tener un tiempo para el ejercicio del perro. Un paseo alrededor de la cuadra o un juego sería ideal; usted también puede trotar o puede andar en bicicleta con su perro.

Familiaríce su perro lo más pronto posible con un collar y correa. Usted podría permitir cachorro de americar pitbull terrier llevar el collar unos días antes de atar una correa. Si usted lleva su perro a un paseo largo a través del parque o patio de recreo, mantengelo con la orrrea; la correa debe ser lo suficientemente larga para permitir le correr y saltar. También, asegurarese que su perro está llevando una placa que lo identifica con su nombre y dirección en caso de que se extravíe.

lunes, 16 de febrero de 2009

TIPOS DE DEPORTES PARA TU PITBULL



:. ARRASTRE DE PESO
las competencias de Weight Pulling - Arrastre de peso nacen por el año 1700 una de las tareas que realizaban los molosoides que darian en parte junto posteriormente con las infusiones de sangre terriers origen al A.P.B.T era la extracción de carbón de aquellas minas de antaño, a los perros se le fabricaba un carro a medida para que así pudieran desarrollar el trabajo. En la actualidad para desarrollar al perro en esta actividad habrá que fanatizarlo con un objeto, este puede ser un mordedor o señuelo que resulte para el perro irresistible, luego se lo engancha a un determinado peso y el perro lo jalara, para comenzar aconsejamos que los pesos sean livianos y que no demanden gran esfuerzo ej: una cubierta de automóvil, luego podremos comenzar incrementando paulatinamente ej: cubierta de camioneta, de camión etc.
Siempre que intente con su perro algún tipo de actividad física que requiera un gran esfuerzo realiza un pequeño calentamiento previo, será fundamental para prevenir lesiones en los músculos realizar una caminata o un trote antes de someterlo a grandes esfuerzos físicos.
Una parte fundamental en la competencia de arrastre será el grado de fanatismo que usted pueda desarrollar con determinado objeto como un mordedor o trapo en su animal, esta se realizará a través del juego o instinto de presa, hágalo desde que su animal es cachorro parte de su éxito dependerá de esta tarea dado que usted trabajara nada mas ni nada menos que el grado de motivación por el cual el animal realiza el esfuerzo, es fundamental un buena postura y el mordedor o trapo debe ser puesto a unos 10 cm. del suelo.
Durante su periodo de crecimiento, camínelo, trótelo (no en exceso, ni a grandes velocidades para este tipo de competencia, es mejor el ejercicio de caminata donde el perro logra desarrollar fuerza traccionando) para que se mantenga en buena forma. Cuando tenga cerca de un año puede comprar o elaborar un arnés de arrastre profesional y comenzar a entrenarlo para competencias. Como todo entrenamiento no escapa a las reglas básicas de estos, elabore una rutina, propóngase objetivos en etapas, no presionar al animal si se agota, tenga paciencia, las rutinas deben tener continuidad, trabaje específicamente los ejercicios y cargas según el tipo de competencia, trate de que el entrenamiento resulte divertido para su perro, recuerde premiarlo con cariño cuando alcance los objetivos


:. PRESA
Conceptos básicos
La presa es un don natural de la raza, usted puede entrenar a su perro desde temprana edad ofreciéndole un trapo o mordedor con el cual deberá forcejear suavemente e ira incrementando la intensidad a medida que su perro crezca y se desarrollen sus músculos maseteros, al trascursos de los meses el perro quedara completamente colgado y usted podrá levantarlo. Tenga precaución de no lastimar su dentadura o permitir que cuelgue a temprana edad por que se podría lesionar su sistema óseo. Lo aconsejable es que comience a incrementar la resistencia a partir de los 8 meses y hágalo siempre en forma progresiva como cualquier actividad deportiva que realice con su perro. Se puede colocar una polea para subirlo a determinada altura y mantenerlo suspendido en el aire (o bien levantarlo con tus manos) pero lo aconsejable es que nunca la altura sea tan elevada como para que al soltarse este pueda caer de espalda y lesionarse.

El masetero es el músculo elevador de la mandíbula inferior del perro y en las razas de presa se encuentra especialmente desarrollado para ejercer la función prensora con eficacia. Los arcos cigomáticos en los perros de presa esta bien distanciados facilitando así la poderosa inserción del músculo temporal, uno de los principales masticadores.

Reiteramos esperar a realizar ejercicios de "Colgado", hasta que el perro tenga la dentición definitiva, (mínimo 8 meses) nos serviremos para esto de algún elemento como una cámara de moto, un mordedor como el que se ve en la foto o algún elemento similar donde el perro pueda cómodamente hacer presa y que este sea lo suficientemente fuerte para soportar su presión y peso. Es un juego instintivo en el que pronto se apasionan, realmente disfrutan cazando y sacudiendo intensamente el objeto que le presentemos.

Llegado el momento empezaremos a colgarlos progresivamente forzándolos a sostener la presa, cuando se han obsesionado con el mordedor, abra que sostenerlo o atarlo a una determinada altura para que el perro haga presa en el aire, la práctica a diario de los ejercicios son una buena manera de mantener a nuestros perros en forma, que ellos ejerciten sus músculos maseteros y fomentarles el instinto de presa.





:. CAZA MONTERÍA
Hoy en día en Australia el APBT se convirtió en el perro número uno para la caza del jabalí modalidad montería (hay que recordar que el Dogo Argentino esta prohibido en ese País, para hacer honor a la verdad el Dogo Argentino es superior para la caza de montería que los A.P.B.T).
Para desarrollar este tipo de caza deberemos criar una jauría, esto no es fácil y si esta esta compuesta por APBT muchísimo más. Este tipo de crianza es especializada y no es para cualquier persona, solo aconsejo que la realice gente experimentada.
LEER CRIANDO UNA JAURÍA "CLIC AQUÍ"
:. Montería
La montería data de tiempos antiguos donde se utilizaban distintos tipos de perros, no había una raza en particular, dentro de la jauría nos encontrábamos con perros que cumplían distintas funciones según su tamaño, valor, peso, olfato etc. Esta caza resultaba exitosa según las cualidades de los miembros de la jauría y su experiencia, aunque la muerte del animal que se cazaba jamás era lograda, el grueso cuero del jabalí por ejemplo ofrecía una defensa formidable, los perros no contaban en ese entonces con suficiente poder de boca y la mayoría de los integrantes no estaban aptos para sostener una larga lucha con su presa, la cual hería gravemente, incluso mataba a varios perros y escapaba. Posteriormente este problema se soluciono con la importación de razas aptas para esta tarea y finalmente con la creación del Dogo Argentino raza específicamente desarrollada para la caza de montería y la mejor de todas.
En Argentina se caza en varios tipos de terrenos de grandes extensiones, se transita por los senderos, y las tropas de jabalíes, pecaríes o el puma que ante el menor ruido, olor o sospecha sobre la cercanía de una jauría hullen rapidamente, si no se logro dar alcance a la presa en el momento del encuentro será inútil intentar atraparlos nuevamente, las presas escaparan y hay cientos de hectáreas de por medio. Para realizar esta caza debemos contar con una jauría de perros, perfectamente adiestrados y funcionalmente ejercitados, como así también haber realizado pruebas controladas con algún jabalí encerrado (prueba de campo) para que el perro tome respeto a la boca de este animal. Reiteramos que al no llevar perros correctamente entrenados se corre un gran riesgo.
Cuando estemos en el campo y se produzca la acción, acortar la pelea deberá ser su preocupación fundamental, acercarse lo mas rápido que pueda, piense que por cada segundo que pase correrá mas peligro la vida de su perro y estará mas cerca la presa de escapar, los perros solo aguantan a un buen padrillo, pueden matar aun animal pequeño o mediano pero a uno realmente grande con suerte apenas lo podrán aguantar un breve lapso. Al constatar que los perro tienen bien amarrado a animal, hacerquese rodeando la bestia y rematela, hay diversa técnicas unos primero cortan garrones y luego clavan su cuchillo en el corazón, cortan garrones y producen sangrado en el cuello o por la nuca del animal, otros van directamente al corazón, en fin hablar de la mejor técnica sería tema de discusión, lo que si esta fuera de discusión es que debe rematar lo antes posible al animal para salvaguardar la vida de sus perros.
Este tipo de caza es realmente apasionante y es donde se le da mayor oportunidad al animal que se este cazando, esto es un mano a mano con un animal de 100 kg o más kilos contra 3 o 4 perros de 20 a 25 kg, usted y su cuchillo.

:. Recordamos mínimos consejos (Estas reglas son las que se tinen en cuenta con Dogos Argentinos)
Una de las cosas básicas que se debe tener en cuenta es no subestimar jamás la peligrosidad de la presa, de esta manera nos manejaremos con cautela y evitaremos riesgos innecesarios a nuestra jauría.
Se deberá ofrecer antes de lanzar la jauría al campo, pruebas controladas con jabalíes encerrados, con esto se busca que el perro aprenda lo importante que es mantener distancia de la boca de este animal, tratando de lograr los mejores resultados con el menor riesgo posible.
Toda la jauría deberá estar bien entrenada, contar con un excelente estado físico, ninguno de los integrantes debe estar enfermo y no deben ser menores de un año de edad.
Cuando elegimos la jauría deberemos conformarla con animales de similares condiciones, tanto los perros que utilicemos para "empaque" como los de "presa". Habrá que tener especial cuidado en diferencias sobre resistencia y velocidad de estos, debe ser lo mas nivelado posible, la razón es que deben llegar a la presa al mismo tiempo, es menos peligroso que los animales de empaque lleguen juntos a trabajar y los de presa que lo hagan de la misma manera, siempre en conjunto, si entre ellos hubiese grandes diferencias llegaría un perro solo o con mucha anticipación al resto de la jauría y lo mas probable es que el jabalí lo mate.
Bajo ninguna circunstancia divida usted la jauría, si esta compuesta de dos empacadores y cuatro de presa no intente ganar tiempo recorriendo dos lugares al mismo tiempo dividiendo sus perros, si le saliera un buen padrillo es muy difícil que solo dos perros de presa lo puedan detener y puede ser demasiado arriesgada la jugada, mantenga su jauría unida es lo mas seguro, respete la vida de sus perros.
En la caza de Montería se remata a cuchillo, reiteramos de cualquier modo llevar un arma dado el caso de una situación extrema, el calibre ideal es el 44.


:. Caza de Nutrias (Técnica Personal)
No solo animales grandes como jabalíes y pecaríaes puede salir a cazar con su APBT, los animales madrigueros son una opción para una económica y divertida jornada de caza además de tener la oportunidad de probar el instinto de caza y combatividad desde muy temprana edad del perro. En este caso la caza de nutrias con perros se realiza solo en época de seca, es decir cuando las lagunas de campos se secan usted encontrará que las nutrias se instalan dentro de las alcantarillas donde funcionan los desagues de las calles vecinales en los campos o caminos reales.
:. Técnica personal con un perro
La caza requiere de dos o tres personas y un perro.
Recorramos los caminos cercanos a estanques arroyos, charcas, lagunas de campo, todo lugar donde usted sabe que hay nutrias, las nutrias en época de sequía cuando carecen de agua su lugares preferidos buscan refugio en las alcantarillas donde encuentran sombra y protección, así que busquemos bien que encontrarlas en algunas alcantarillas esta garantizado.
Una vez visualizada la nutria tapar una de las entradas con una red (se puede armar con un aro de alambre y bolsas de cebolla) la cual sostendrá una persona firmemente. Por el otro lado de la entrada de la alcantarilla, baje con su perro y presentelo, pero no lo suelte, al perro se lo sostiene con una cuerda corta, la cual pasamos por su cuello y agarramos las puntas fuertemente, al momento de soltarlo liberamos solo un extremo de la cuerda. (generalmente las alcantarillas son grandes, pero si esta fuera demasiado pequeña para que su perro se desplace naturalmente no lo suelte, este podría quedar atrapado en ella) cerciorece de que el perro no tenga correa, ni collar o ningún tipo de suplemento en su cuerpo dado que podría quedar trabado dentro de la alcantarilla, recuerde que suelen tener palos y ramas que podrían enganchar al animal.
El siguiente paso es tapar las entradas de las cuevas que se encuentran al costado de las alcantarillas con una pala para que la nutria no tenga posibilidad de escape, dado que si sale fuera de la alcantarilla intentará introducirse en una, si lo logra tendremos que cavar por lo menos dos metros hasta encontrarla de nuevo con mucha suerte.
El equipo deberá quedar conformado de la siguiente manera, una persona con el perro de un lado, una o dos personas sosteniendo la red del otro. La red no es para atrapar la nutria, es solo para permitir que el perro haga contacto con ella sin que la nutria escape.
:. Soltar el perro
Cuando todo esta listo llego el momento de soltar al perro, cuando este hace contacto es decir hace presa, saquemos la red para permitir que el perro la pueda sacar y matar preferentemente fuera de la alcantarilla, donde tendrá mayor capacidad de movimientos, no es aconsejable dejar la red colocada y dejar que el perro la mate dentro de la alcantarilla dado que limitará sus movimientos, dejando demasiada ventaja a los incisivos de la nutria los cuales son aprox de 5 a 7 cm de largo por 2 a 3 cm de ancho, en cierre perfecto de tijera y cortan con suma facilidad el cuero y los belfos del perro, su APBT la matara en algunos cuantos segundos segundos o un minuto máximo pero si la nutria llega a alcanzar partes blandas como los belfos del perro se los cortara definitivamente, así que le recomiendo llevar (unos centímetros de tranquilizante (puede ser asedan), desinfectante (pervinox u otro que prefiera), Lidocaina (anestecia local) jeringa, hilo y ahuja para realizar una sutura si esto fuese necesario. No se asuste es prácticamente imposible que la nutria hiriera gravemente a su perro, pero si le corta un belfo lo podrá solucionar en el momento y su perro a los diez días ya estará completamente curado.
Esta caza es ideal para probar el instito d caza y la combatividad de sus perros especialmente cuando estos son cachorros, a partir de los 6 meses en reglas generales de crecimiento de un APBT puede hacerlo dado que este cuenta con la suficiente potencia para matar a una nutria adulta.
Para finalizar comentamos que la carne de la nutria se puede cocinar de diversas maneras y es exquisita.

El ejercicio y La Edad
GATOZZZZZ 2009
Original en : http://www.portalamstaff.com
Introducción

El ejercicio no solamente es esencial para mejorar el sistema muscular, perfecciona y predispone el sistema nervioso para favorecer la habilidad motora y, además, una serie de funciones y capacidades como las respiratorias, cardiovascular... también cumple con un papel determinante en la obtención de un crecimiento óseo apropiado, y todos sabemos que la importancia del esqueleto es extrema, al fin y al cabo es la estructura donde se moldea el cuerpo, entre otras cosas. Aunque el ejercicio tiene escasa o ninguna influencia sobre el alargamiento de los huesos, sin embargo aumenta el diámetro, la anchura y la densidad ósea, colaborando también en el almacenamiento de los minerales en la matriz ósea aumentando la fuerza y grosor del hueso.

Crecimiento, desarrollo y maduración son conceptos que se usan para describir los cambios que se producen en el cuerpo y que comienzan en el instante de la concepción, prosiguiendo hasta la edad adulta.

- Crecimiento: expresa el aumento de tamaño del cuerpo y de sus partes
- Desarrollo: refleja los cambios funcionales que tienen lugar durante el desarrollo
- Maduración: es la adopción de la forma definitiva adulta y la facultad de ejercer plenamente las funciones para las que está diseñado el cuerpo. Por ejemplo: maduración sexual, cuando el aparato reproductor es plenamente funcional, madurez del esqueleto se refiere al momento en que los huesos han terminado su crecimiento y osificación


La edad real se deduce por:
- La edad cronológica
- La esquelética
- El desarrollo muscular
- La madurez sexual
- Estatura y peso:
Estas dos variables son de gran utilidad cuando examinamos sus cadencias de mutabilidad, que en el perro son previsibles en función de que cada raza presupone una altura y un peso establecidos correspondiéndose a las pautas de cada edad. Los cambios de estatura se miden por centímetros y en las razas de tamaño medio el crecimiento estatural termina, por norma general, entre los 10 meses y el año. El peso máximo se alcanza entre los 18 meses y los dos años de edad alcanzando la plenitud ponderal con la terminación de la osificación, a los tres años. Entre los 18 meses y los tres años los ritmos de los aumentos de peso se ralentizan. En las razas pequeñas el crecimiento termina en edad más temprana, y en las grandes y gigantes, más tarde.

Esqueleto:

Los huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones forman el soporte estructural del cuerpo. Los músculos tienen sus fijaciones en los huesos, estos protegen también los tejidos corporales y determinadas zonas, pero tienen más funciones: actúan como reservas de fósforo y calcio e intervienen en la producción de los glóbulos rojos. Desde que comienza el desarrollo fetal y hasta los tres años de edad las membranas y los cartílagos se convierten en huesos por medio del desarrollo de la osificación.

La osificación, mediante la cual el cartílago se transforma paulatinamente en hueso, empieza en la epífisis. Se inicia cuando el pericondrio es penetrado por los vasos sanguíneos. El cartílago continúa creciendo en longitud y espesor desde el centro primario de osificación hasta la epífisis.

Desde el momento del nacimiento los huesos largos tienen una diáfisis ósea y dos epífisis cartilaginosas. Poco después del nacimiento aparecen centros de osificación secundaria en la epífisis, paulatinamente las epífisis empiezan a osificarse. Estos cartílagos de conjunción permiten que los huesos se alarguen conforme se crece. El perro, en las razas medianas, termina el crecimiento en longitud aproximadamente a los diez meses.

El ejercicio, junto con la dieta correcta, es básico para conseguir un crecimiento óseo adecuado. Aunque tiene poca o ninguna influencia sobre el alargamiento, incrementa la anchura y densidad del hueso, depositando más minerales en la matriz ósea, lo cual tiene una gran influencia en el fortalecimiento del sistema óseo.
Musculatura:

Desde el nacimiento, hasta el final de la adolescencia, la masa corporal aumenta de forma sostenida al mismo tiempo que el aumento del peso corporal.

Los aumentos de masa muscular se acrecientan principalmente mediante la hipertrofia de las fibras musculares por medio de del incremento de sus miofilamentos y miofibrillas. En menor término se produce por el aumento en número de estos de estos, por hiperplasia.
Obesidad:

En los animales en libertad no se producen fenómenos de obesidad. No obstante, el perro, con la vida sedentaria, padece patologías similares a las humanas, entre ellas la gordura.

El almacenamiento de grasas se produce mediante el incremento en tamaño de células grasas existentes. El aumento del número de ellas, que parece se produce cuando se llenan las células existentes, marca la posibilidad de desarrollar otras nuevas, a condición de que el perro sea muy joven.
Conclusión:


La masa muscular aumenta de forma sostenida, junto con el incremento de peso, desde el nacimiento, hasta el final de la adolescencia.

En los machos el incremento de la masa muscular alcanza su desarrollo máximo en la pubertad, cuando la producción de testosterona aumenta de manera espectacular. Las hembras no experimentan ese incremento tan marcado, lo que produce un marcado dimorfismo sexual. En ambos se puede engrandecer de manera espectacular mediante la dieta y el ejercicio.

La responsabilidad de la mayoría de la masa muscular adquirida por medio del ejercicio se debe a la hipertrofia y en mucho menor grado a la hiperplasia.
La acumulación de grasa depende de los hábitos dietéticos y de la falta de ejercicio, en el perro la herencia tiene en este caso poca importancia. El equilibrio, la agilidad y la coordinación motora mejoran a medida que el perro se desarrolla.

La mielización de las fibras nerviosas debe desarrollarse completamente antes de que se desarrollen plenamente las reacciones rápidas y los movimientos hábiles, la mielización acelera la transmisión de los impulsos nerviosos.
Cachorro:

Desde el nacimiento, hasta los siete-ocho meses, en las razas medianas. En esta edad hay que dejar al perro tranquilo, limitarse a jugar con él, pasear y, si se tercia, dejarle que se acostumbre al agua, si quiere nadar, mejor, pero que haga lo que quiera. Durante esta época hay que irle acostumbrando a ir correctamente con la correa, a entregar objetos, palos, pelotas, etc. Es poner la base para poder trabajar más a gusto con él cuando su edad lo permita.

No debe importaros cansarlo, por ejemplo, con un paseo demasiado largo, no es malo que se canse mucho, lo malo es que acumule fatigas de sucesivas sesiones, sin intervalos apropiados de recuperación. Es decir, después de un día fatigoso lo más importante es que se relaje durante un día, dos, los que sean necesarios hasta que esté completamente recuperado, la recuperación es lo importante. ¡Ah! Y que coma bien.
Pubertad, perro joven:

Bajo el punto de vista del mañana, es la época en la cual se crean las bases de su futura constitución (de la parte mejorable por el ejercicio). A partir de los siete-ocho meses, refiriéndonos siempre a perros de talla media, se puede empezar a aumentar gradualmente la duración del ejercicio y subiendo la intensidad del mismo.

Casi todos los sistemas fisiológicos mejoran hasta que alcanzan su madurez en el perro adulto. Después de esto las facultades se estabilizan hasta comenzar a declinar con el envejecimiento.
Las principales funciones mejoradas son:

La habilidad motora:
Aumenta durante los dos primeros años de vida. Tiene un efecto acumulativo, cuantas más habilidades motoras adquiera un animal más fácil será que aprenda nuevos movimientos, y cada vez más y más complejos. Para algunos autores un movimiento hábil no es más que un movimiento tosco perfeccionado.

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de movimientos nuevos y muy variados desde edad temprana para enriquecer la coordinación del sujeto. A modo de ejemplo podemos decir que el recién nacido viene al mundo con un mínimo de programas en su sistema nervioso, a la manera de una página, si no en blanco, si con muy poco escrito en ellas[1]. Cuanto más variadas sean las percepciones, los descubrimientos, los movimientos simples y sus enlaces cada vez más sofisticados, más rico serán los programas grabados en el sistema nervioso. El sistema nervioso actúa a la manera de un documento maestro con una serie de enlaces a subdocumentos. El enriquecimiento del sistema nervioso se hará pues a base de la capacidad de almacenar movimientos simples enlazados entre sí con naturalidad.

Antes de los diez meses de edad las mejoras en coordinación son insignificantes en los cachorros. A partir de estos diez primeros meses el animal es un campo fértil a nuevos movimientos cada vez más complicados. Las diferencias que existen en la coordinación de animales que han tenido una buena y temprana actividad neuromuscular y otros que, por ejemplo, hayan estado encerrados en una jaula con ausencia de juegos con otros perros y con su dueño, son notables.

La fuerza:
Aumenta con la edad, en paralelo a la masa muscular. Depende también de la madurez sexual, porque el control neuromuscular es limitado hasta que la mielinización se ha completado, generalmente coincidiendo con la citada madurez sexual. Los aumentos en fuerza muscular, no de la cantidad de músculo, parece que se deben más, pues, a mejoras neuromusculares que al de la masa muscular útil. Aunque las perras tienden a estabilizarse antes, esta estabilización se debe con toda probabilidad a sus mayores niveles de estrógenos.

La función pulmonar:
Los volúmenes pulmonares aumentan con la madurez física. Las capacidades ventilatorias y expiratorias máximas, así como la tensión arterial, aumentan en proporción directa al incremento del tamaño corporal durante la realización de ejercicios agotadores. Se estabilizan al llegar aproximadamente a los dos años de edad.

La función cardiovascular

Durante la realización de ejercicios máximos y submáximos, el menor tamaño del corazón y el menor volumen sanguíneo de los perros jóvenes, produce un menor volumen sistólico que en los adultos. Compensando este hecho, durante la pubertad la frecuencia cardiaca es más elevada que en el adulto. Además el gasto cardiaco del perro joven es menor al de los adultos. A eso se añade la ventaja de una menor masa muscular que mover, esta superioridad se anula cuando se ejerce la fuerza contra masas pesadas ajenas.

La capacidad aeróbica:
Mejora en coordinación con las mejoras de las funciones cardiovasculares y respiratorias y en paralelo al desarrollo continuado del animal.

El menor valor del VO2 máximo del perro en desarrollo no limita la capacidad de resistencia en carreras de fondo por el menor peso que le favorece ante un perro adulto. En cambio la economía en el esfuerzo favorece al perro adulto.

La economía de movimientos y de carrera:
La capacidad de resistencia del perro adolescente se ve penalizada debido a la incapacidad de economizar esfuerzos por falta de un ritmo adecuado y en perros muy jóvenes por su menor envergadura.

La capacidad anaeróbica:
Es menor debido seguramente a la menor concentración de fosfofructocinasa, la enzima clave limitadora del ritmo de la glucólisis. Seguramente a esto se une una menor capacidad de producción de lactato.

La regulación térmica:
El perro joven (y el viejo) parece que tiene una mayor sensibilidad al frío y al calor. Una preocupación es la aparente dificultad de disipar calor en el perro adolescente cuando hace ejercicio en ambientes muy cálidos, parecen depender más de la radiación y de la convección. La mayor perdida de calor por vía conductiva que los adultos hace que el peligro de hipotermias en ambientes fríos o cuando practica la natación sea mayor.

El perro adulto:
A recoger los frutos. El perro entra en la plenitud y no hay limites razonables que le impidan trabajar a pleno rendimiento. Es, además, la época en que, aparte rendimientos, se observa mayor plétora física y mejor aspecto. La estructura ósea, el sistema cardiovascular y la producción hormonal están consolidados.

El perro viejo:
En este momento tenemos que demostrar el agradecimiento que nos merece nuestro animal. Una gran parte del declive de la resistencia se puede asociar con las reducciones de la circulación central y periférica. Estudios serios hechos con atletas viejos y con personas de su misma edad sedentarias indican que la reducción del VO2 no es una función estrictamente de la edad. Los deportistas que siguen entrenando tienen una reducción insignificante de VO2 a medida que envejecen. No es ningún atrevimiento pensar que estas experiencias se pueden aplicar a los perros.

Las pérdidas de fuerza asociadas con la edad son principalmente una consecuencia de la pérdida de masa muscular, esto es fácil de observar incluso a nivel visual. Se debe a la disminución de la capacidad de sintetizar las proteínas y a la pérdida de unidades motoras de contracción rápida. El envejecimiento parece ralentizar la capacidad del sistema nervioso para detectar estímulos, procesar la información y producir una respuesta.

El entrenamiento no puede detener el envejecimiento biológico, pero puede detener el bajón sobre el rendimiento y mantener un buen aspecto físico.
Algunos ejercicios especiales y corrección de defectos:

Los perros, a veces, y en determinadas circunstancias, tienen que ser trabajados de una manera especial, sea para cubrir alguna carencia muscular o funcional, modificar algún hábito defectuoso o, como preparación para alguna actuación o deporte.

veremos algunas:

Musculación de los cuartos traseros
Algunos perros, como el American Staffordshire Terrier, el Staffordshire Bull Terrier, el Bóxer... tienen hombros y cuartos delanteros más fuertes de lo que es normal en otras razas en proporción a los cuartos traseros. Esto hace que al andar, sobre todo cuando son jóvenes, se pueda dar en algunos ejemplares un fenómeno de sustitución y en vez de trabajar con la parte trasera impulsando en un porcentaje del 80 ó 90 %, como es lo normal, se cambie la proporción de la propulsión en favor del tren delantero, sustituyéndose el empuje de una manera que no es la usual. Aparte de eso también se pueden dar ejemplares que realmente tengan debilidades musculares en la zona posterior, generalmente por falta de anchura de la pelvis. La tendencia a la displasia también se puede controlar hasta cierto punto o, por lo menos, atenuar con los ejercicios oportunos para las patas posteriores.
Como queremos muscular tenemos que hacer ejercicios de alta intensidad, por lo tanto de poca duración (la intensidad es proporcionalmente inversa al tiempo de duración), es decir ejercicios anaeróbicos, para que se fortalezca la zona deseada.
Hay que hacer una observación muy importante: en los perros es muy difícil la localización muscular o ni siquiera zonal. No es como el hombre que puede trabajar los bíceps, por ejemplo, o los cuadriceps, o cualquier otro músculo, simétricamente de los dos lados al tiempo o incluso solamente el de un brazo o pierna. En el perro esto es imposible con ningún músculo, únicamente son posibles ejercicios de carrera o salto o de natación. En los dos primeros dos casos siempre el impulso se produce en un más o menos 80 % por propulsión del tren posterior y, no nos olvidemos, un 20 % de las patas de delante. En la natación se invierte el esfuerzo, el 80 % delante y el 20 % detrás. Si se corre en cuesta o se salta o si se nada las proporciones siguen iguales, lo que pasa es que al aumentar el esfuerzo todas las zonas se ven beneficiadas más enérgicamente.
Sin por eso querer decir que no haya otra forma de trabajar voy a exponer algunos ejercicios, tal como yo hago, o aconsejo hacer normalmente:
Multicarreras cortas, en cuesta, hechas en serie:Las carreras deben hacerse cuesta arriba (el esfuerzo siempre subiendo, como es lógico), cortas (máximo de cuarenta a cincuenta metros), muy rápidas y potentes (si es posible compitiendo con otros perros para aumentar la motivación) y con los intervalos de descanso haciéndose en movimiento suave para favorecer el retorno venoso y la recuperación activa.
Cuesta arriba, si es posible en taludes o combinando cuestas y taludes, porqué cuanto más inclinada sea la cuesta más intenso será el esfuerzo, no solamente sobre los cuartos traseros y sobre la zona lumbar, sino también sobre todos los demás músculos del cuerpo. El beneficio se reparte, pues, sobre todo el cuerpo, pero al corresponder el 80 % del esfuerzo en el tren posterior casi todo el trabajo se localizará ahí y por lo tanto también la ganancia. Eso no quiere decir que no se puedan intercalar carreras en terreno horizontal, hay que trabajar sin rigidez mental y hay que pensar que la flexibilidad siempre es positiva y que las normas nunca deben caer en la intransigencia. Más adelante explicaré lo que es el FENÓMENO DE LA PREEXTENUACIÓN y como se puede utilizar para que ejercicios de trabajo general se conviertan en ejercicios de localización.

Cortas, porqué como ya he dicho antes, un esfuerzo sostenido pierde intensidad en proporción inversa al tiempo de duración y, por lógica, un gran esfuerzo no se puede aguantar mucho tiempo.

Muy rápidas. Rapidez, intensidad, potencia, fuerza y desarrollo muscular van unidos.
Con intervalos de descanso en actividad, nunca en reposo. Las contracciones musculares favorecen el retorno venoso al corazón, por lo tanto desaparece el riesgo de síncope y aumenta la eficiencia del sistema circulatorio. En realidad lo que estoy proponiendo es lo que sería un interval training (entrenamiento a intervalos) en atletismo o natación. El entrenamiento interválico tiene la ventaja de que produce los mismos beneficios del ejercicio aeróbico (sobre todo cardiorrespiratorios) sumados a los del anaeróbico (mejoras musculares)
¿Cómo conseguir que el animal siempre quiera correr y lo haga con la máxima rapidez y fuerza? Con el juego. Hay que acostumbrar a los perros a correr detrás de una pelota de goma dura y, por supuesto, a traerla. Al poco tiempo el animal está totalmente compulsado a correr y coger y devolver y, más aún, si compite con otros perros se facilita la socialización intraespecífica. El hacerle correr cuesta arriba se convierte así en una cosa muy fácil de hacer. Como veis es muy sencillo.

Saltos de altura, también en serie: Muchos propietarios de perros tienen miedo a hacer saltar a su animal. Piensan que conlleva muchos riesgos. Eso no es cierto. El salto, la carrera y la natación son ejercicios naturales y para los que el cuerpo del animal está perfectamente diseñado. Los prejuicios generalmente van unidos a la ignorancia[2].
El perro y todos los cuadrúpedos tienen diseñado el aparato locomotor de tal manera que en la carrera y los saltos los miembros posteriores sean los impulsores y los delanteros los amortiguadores.
Para que esto pueda ocurrir, que los miembros delanteros actúen como amortiguador, las patas no deben de estar directamente unidas al cuerpo. Si fuera así no se opondrían suavemente al impacto, la absorción sería brusca y con una sacudida terrible. El perro tiene los miembros delanteros separados del hombro y sujetos por músculos, no en una cavidad ósea como los traseros. De esa manera absorbe la energía con suavidad a cada paso.
Es por eso que los saltos en vertical (como ya dijimos antes), por otra parte uno de los mejores ejercicios para desarrollar los cuartos traseros, estén desaconsejados como ejercicio en series en perros de mucho hueso y pesados. Al no estar las patas traseras preparadas para amortiguar la caída se pueden producir lesiones en las rodillas.
Cuando se hace saltar a un perro con un saltómetro se produce una acción totalmente natural: las patas de atrás impulsan, y por lo tanto se fortalecen, y las delanteras amortiguan y por lo tanto también se benefician. Lo que para el tren posterior puede ser perjudicial (sólo cuando se hacen excesos, no hay que ser mojigatos) es beneficioso para el anterior y a la inversa. El salto es un gran ejercicio para los cuartos traseros.
Mi consejo es que se hagan saltos en series. Si sólo se tiene un saltómetro se procede de la siguiente manera: se hace correr al animal sujeto con la correa una carrera lo suficientemente larga para que tome impulso, se salta, se da la vuelta y se repite. Aconsejo series de un mínimo de cinco saltos y un máximo de veinticinco. Lo normal es hacer entre diez y quince. Entre series puedes hacer varias cosas. Una: haces trotar al perro a modo de descanso, mejorarán notablemente su paso y sobre todo el impulso trasero. Otro: intercalas las series de saltos con carreras cortas de intensidad en cuesta o en llano, como las que he mencionado antes. De esa manera potenciarás al tren trasero doblemente pues el salto actúa como ejercicio previo de preextenuación y la acción se localizará con más intensidad en las patas posteriores. La altura del obstáculo, una vez entrado en calor, puede ser desde misma que tiene el perro medido en la cruz, hasta los veinte o treinta o más centímetros sobre su talla que franquea con facilidad un animal entrenado.
Es más idóneo tener varios saltómetros u obstáculos. En ese caso se colocan uno a continuación de otro y se salta en secuencia. Si entre salto y salto hay suficiente espacio para que haya carrera se mejorará el trote, si los obstáculos están convenientemente juntos de tal manera que no se puedan dar pasos entre saltos se convierte en un equivalente de lo que son ejercicios pliométricos[3] en el hombre.

Combinación de ambos: Usar vuestra fantasía. Combinar todo lo anterior.

La espalda:

En los perros de estructura corta o mediana no se suelen dar corrientemente defectos de espalda, ni musculares ni óseos. Si la espalda tiene algún defecto estructural grave, poco hay que hacer para corregir. Por defecto estructural grave entendemos, por ejemplo, que los cuartos traseros estén más altos, con los delanteros. En ese caso y otros similares la espalda tendrá apariencia de "rota", con una línea nítida de separación en más o menos la mitad. No hay nada que hacer.
De todas maneras cualquier ejercicio repercutirá favorablemente en ésta por el efecto que ya hemos nombrado antes del "principio de la unidad funcional", por el cual las acciones del organismo están interrelacionadas entre sí, así también porque la espalda actúa de cadena de transmisión de la fuerza de impulsión de las cuartos traseros al resto del cuerpo.

Un ejercicio espléndido para fortalecer la espalda es hacer saltar al perro en longitud. Cuanto más largo sea el salto, más convexidad se formará en la espalda, por lo tanto con más contracción y, en consecuencia, a continuación, con más extensión. Es el método de desarrollo: contracción-extensión.

Más espontáneo es hacer correr al perro por un terreno de matorral bajo. Cuando digo correr quiero decir: correr a toda velocidad, por ejemplo, lanzándole algo para que vaya a por ello, como un palo o una pelota. El animal saltará extendiéndose y recogiéndose o regateará entre los obstáculos serpenteando.

La natación ejerce un efecto postural benéfico, aunque demasiado suave.
Tendencia a cruzar las patas al correr

Miembros delanteros: Si el perro cruza en exceso las patas al moverse y se considera que hay que corregir, hay un procedimiento muy sencillo, pero antes hay que tener en cuenta que sólo sirve para algo si el problema, como hemos dicho varias veces, no es estructural, es decir, si es muy leve o para corregir un hábito. Por intentarlo no se pierde nada. Es muy sencillo: se deja colgar del collar del cuello, por delante y por entre las patas una cuerda o correa que arrastre por el suelo. El perro tenderá automáticamente a separar las patas para no tropezarse. Hacer todos los días unos paseos en estas circunstancia y veréis las mejoras. Que la cuerda no llegue a las patas de atrás.

Miembros traseros: Si la cuerda es larga, tanto como para arrastrar un metro o más por detrás, actúa de correctora tanto de las patas delanteras como de las traseras. Para que únicamente afecte al tren posterior la actuación también es sencilla: se recoge la cuerda a la altura de la cintura con un cinturón de cuerda o correa de tal manera que no moleste a las patas de delante y cuelgue solamente por entre las patas posteriores.
Un método más enérgico consiste en utilizar un arnés de arrastre que tenga un enganche único debajo y atrás, de tal manera que una cuerda arrastre por entre las patas. A esa cuerda va sujeta una resistencia, que puede ser perfectamente una rueda de goma no muy pesada, pues de lo que se trata es de pasear con él para corregir el hábito.

Corrección del amblaje: El amblaje constituye una manera de andar que, aparte de provocar posibles problemas en la espalda, es indeseable bajo el punto de vista del estándar de casi todas las razas, se puede corregir, si no es extremo, mediante algunos sencillos ejercicios.
Ponga en el suelo a la manera de barreras trasversales y a lo largo de un recorrido de ocho o diez metros, una serie de pequeños tablones de como diez centímetros de altura y un metro aproximadamente de longitud o, sino, una serie de palos de sección circular colocados perpendicularmente al sentido de la carrera. Hay que calcular la separación de estos pequeños obstáculos a ojo, aproximadamente a un metro uno de otro. Corréis (vosotros por fuera, claro) llevando al perro sujeto a vuestro lado y obligándole a pasar por encima de los estorbos en secuencia. Ir y venir alternándolo con carreras por fuera de los obstáculos. El perro, cuando encuentra los pequeños obstáculos, tiene que abandonar el amblaje y trotar de una manera normal para salvarlos.
Otra manera de corregir es colocar dos o más saltómetros bajos en un recorrido similar al anterior, de ocho o diez metros, y llevar al perro al ritmo de carrera que considere ideal y obligarle a saltar. Por la cuenta que le tiene el perro tiene que trotar para coger un buen impulso. Como en el ejemplo anterior alterna las carreras con obstáculos con carreras lisas. Da buen resultado.

PREEXTENUACIÓN: Se llama así a ejercicios de acción intensa que actúen sobre un músculo o una zona muy localizada preparándolo para que luego, al hacer un ejercicio de carácter general y no localizado, se vea fuertemente involucrado y el ejercicio de tipo global se convierta en uno de localización. Al repetir ese ejercicio hasta el cansancio de la zona (extenuación) se consigue que otro de espectro más amplio repercuta sobre la zona previamente tratada. Como ejemplo fácil de comprender y usando el antropocentrismo como recurso para una más fácil comprensión: si vosotros subís una escalera con rapidez vuestros cuadriceps se cansan hasta el extremos de que os fallan las piernas. Si inmediatamente hacéis un ejercicio que normalmente no afectaría a esa zona hasta el punto de produciros cansancio localizado, veréis como si lo hace. Otro ejemplo: subir seis o siete pisos con rapidez, cuando lleguéis arriba intentar una carrera, las piernas os fallarán como no os fallarían si simplemente os limitarais a correr, si insistierais en correr el esfuerzo se localizaría en los muslos. O también, inmediatamente hacer unas flexiones de piernas: lo más seguro es que no os respondan.
La natación, que es un magnífico ejercicio en casi todos los casos, en el que nos ocupa, de desarrollo de los cuartos traseros, no tiene casi relevancia. Al nadar, el perro, emplea casi exclusivamente las patas de atrás para dirigir, para timonear y para que flote el tren posterior. Ocurre lo contrario que en la marcha en tierra firme en cuanto a la distribución de los esfuerzos. La responsabilidad del desplazamiento en el agua recae básicamente en los miembros delanteros.

Musculación de los cuartos delanteros y ejercicios para ensanchar el pecho: La herencia es el primer factor para que los perros tengan un pecho ancho y lo mismo pasa con la musculatura de los hombros. Cuando no es así poco se puede hacer. No obstante sí se puede potenciar el tope que le ha asignado la naturaleza, sobre todo si el perro es muy joven y empezamos a tiempo. Cualquier ejercicio, sea aeróbico o anaeróbico, repercute favorablemente en su desarrollo. La diferencia es que los ejercicios de resistencia (aeróbicos), usando términos coloquiales y no del todo exactos, ensancha desde dentro y los de musculación (anaeróbicos) aumentan la musculatura sin tanta influencia en el aumento pulmonar y de los espacios internos. La natación está especialmente indicada para lograr este objetivo, con la ventaja de que se puede empezar a cualquier edad y no tiene más contraindicaciones que las que marcan las temperaturas bajas. Esto para ensanchar el pecho.
Para fortalecer los hombros cualquier ejercicio vale. Tenemos que tener en cuenta que hasta los saltos, que aparentemente están indicados para los cuartos traseros, obligan a una acción de amortiguación al tren anterior, y la amortiguación se efectúa gracias a los músculos de esta zona, sobre todo los deltoides, pues por su construcción, la articulación del hombro está libre, sin ninguna cavidad en la que sujetarse y, por lo tanto, "enfajada" por los músculos. Por consiguiente, éstos se desarrollan.
Hay que tener también en cuenta que en la marcha y la carrera normal el impulso depende en un 80 ó 90 % de las patas traseras. En cambio, al nadar, se invierte la función de los miembros y el impulso depende de las patas delanteras en el anterior 80 ó 90 %. Es por eso que la natación desarrolla tanto el pecho y los hombros. En el agua los cuartos traseros sólo tienen dos misiones principales: mantener el cuerpo horizontal y la direccional, es decir, actúa de timón. En la impulsión actúan muy levemente.
Otro factor, aunque menor, de desarrollo a tener en cuenta es forzar en los entrenamientos en cuesta, no solamente en la subida (para el tren posterior), sino en la bajada, para cargar el esfuerzo en los hombros y pecho. Efectivamente, al bajar pendientes las patas delanteras tienen que aguantar, frenar y controlar el impulso del descenso con el consiguiente recargo de los miembros anteriores.

La bicicleta y el perro. Mejoras en el trote:

En cuanto un perro alcanza un nivel aceptable en el trote, y sin forzarse en alcanzar su velocidad máxima, corre mucho más que una persona, tanto en velocidad como en resistencia, y resulta prácticamente imposible que una persona pueda aguantar su ritmo y por lo tanto llevarlo cada vez a más y mejorarlo. La solución más racional para igualarse a la velocidad del animal y resistir un entrenamiento prolongado es la bicicleta. Estamos hablando de llevar al perro al máximo de sus posibilidades, aunque por supuesto que para un entrenamiento de salud es suficiente con que corra junto a su dueño. Generalmente no valoramos en su justo término la capacidad atlética de nuestros perros, yo recuerdo con admiración a unos Yorkshire que corrían con nosotros, la gente de mi gimnasio, pueden creerme que los dos perrillos aguantaban perfectamente nuestro ritmo durante media hora y más y, por supuesto, no sufrían nada, al contrario, terminaban ladrando, jugando y, aparentemente, pidiendo más guerra.

Hay muchas personas que utilizan al automóvil para entrenar al perro. A mi personalmente me gusta que ambos, hombre y perro, compartan en igualdad de condiciones el esfuerzo, entrenar al perro desde el coche es para mí una falta de respeto a la relación con nuestro animal y a la naturaleza.

La bicicleta y el trote tienen la misma feliz relación que los huevos y el bacón: constituyen un maridaje perfecto. Sin ella sería muy difícil, por no decir imposible, perfeccionar los tres tipos de velocidad posibles: la de salida, la de crucero o sostenida y la velocidad punta. Las tres son mejorables y es muy difícil hacerlo sin recurrir a medios mecánicos por nuestra inferioridad con respecto al animal.
La velocidad de salida requiere de toda la atención del perro y del conductor y es comparable a la salida de un esprinter de atletismo. En exposiciones se ve en muy pocos perros por lo difícil que es de entrenar, se puede hacer corriendo a pie, con salidas bruscas y cortas y animando mucho al perro antes de arrancar, para conseguir que salga en tensión.

La velocidad de crucero es la que el perro puede mantener durante un período de tiempo prolongado: es su velocidad de trabajo. El tiempo que el perro aguanta en su paso ideal y sin salirse de él (cuando se trata del trote) y la rapidez están relacionadas con la condición física del animal. Aquí es indispensable la bici. Hay que ir aumentando gradualmente la velocidad. Medida en kilómetros hora está siempre entre ocho y quince kilómetros hora. Ocho es muy poca velocidad, el perro ni se entera, lo aconsejable es ir a unos 10-12 Km., con cambios de ritmo a más para aumentar la velocidad punta y a menos para que el animal se recupere.

La velocidad punta consiste en ese pico de aceleración que el animal es capaz de mantener por poco tiempo, generalmente ante una emergencia, y que también es muy mejorable. Se aumenta con cambios de ritmo que son muy difíciles de establecer y mantener por un guía sin el recurso de la bicicleta o el automóvil.
El recorrido mínimo no debe de bajar de cinco kilómetros ni sobrepasar los 20. La distancia ideal es entre seis y diez kilómetros.

El terreno debe ser llano, con suelo variado, pero por lo menos en un 80 % duro, de tierra. Hay que evitar las zonas asfaltadas por su acción abrasiva en las almohadillas y el terreno demasiado blando que no favorece la pisada. Vigilar con atención el estado de las plantas de los pies. El perro tiene que salir bien bebido, cada diez kilómetros debe volver a beber si no hace calor, y si lo hace, cada cinco.

Es preferible que el perro vaya con el estómago vacío a que lo haga recién comido. Lo ideal es que haya comido algo, así como tres horas antes.

Darle la oportunidad de que haga sus necesidades antes de empezar a correr y luego, cada vez que paréis a darle de beber o cuando el lo pida.

Normalmente en exposición, que es para lo que se entrenan los cambios de ritmo, sólo se suele ver la velocidad de crucero, pero un buen handler conduciendo a un perro bien entrenado, nos puede hacer apreciar a las tres.
La cinta mecánica, o eléctrica:

La cinta, sea mecánica o eléctrica, es un buen complemento a todo tipo de entrenamiento y un sustituto de la carrera al aire libre cuando las condiciones climatológicas o la escasez de tiempo lo impongan. Es un artilugio muy empleado por los profesionales de las exposiciones para mejorar no solamente la forma física sino el trote de sus perros. Cuenta en su haber con la gran facilidad que proporciona para cambiar los ritmos del perro y la comodidad que tiene para el handler. En su contra hay que mencionar la dificultad de encontrar un piso que cumpla el compromiso entre dureza necesaria para que el animal "pise" correctamente y no se le ablanden las manos y la elasticidad, también necesaria simultáneamente, para que no se dañen las articulaciones.

Hay que comenzar con un cadencia suave, de andadura, para entrar en calor, alcanzar la velocidad de crucero, cambiar de vez en cuando de ritmos, propiciar la recuperación activa, y decrecer la intensidad al final de la sesión para permitir la normalización de las constantes. Permite con su uso apropiado aumentar gradualmente la velocidad constante sostenible haciendo que el perro pueda aguantar con soltura la carrera continua a un compás más alto sin fatiga y con naturalidad.
________________________________________

[1] La ausencia de programas en el recién nacido está defendida por unos y rechazada por otros. Cada vez se descubren en los recién nacidos comportamientos innatos que no se imaginaron antes. Sería necesario sustituir la palabra "ausencia" por "pobreza" o equivalente, por lo menos en los animales.
[2] Ver: MOVIMIENTO
[3] Se efectúa un ejercicio pliométrico cuando aprovechamos la flexión de piernas producida en la amortiguación de una caída para impulsar y saltar de nuevo.

ENTRENAMIENTO DE ARRASTRE


El entrenamiento de arrastre de pesos

GATOX, nov 2005

No es una actividad que todos los perros y en todas las edades puedan realizar. Recomiendo que en la etapa de cachorro y hasta los dos años de edad sólo se le entrene al perro en el uso de los equipos de arrastre, sin incluir un plan de entrenamiento basado en cargas de peso.

Debemos en principio comprender cual es el sentido de un entrenamiento de arrastre, las pruebas a nivel mundial se evalúan de la siguiente manera: en 5 metros los perros deben mover una carga que esta colocada en una carrucha sobre rieles, sólo a la orden de su manejador, el peso arrastrado es dividido entre el peso del ejemplar, esto da como resultado un numero que representa la cantidad de veces que el perro ha logrado arrastrar su propio peso, este numero es llamado “Coeficiente de Arrastre”. Ejemplo:

Peso Arrastrado Peso Corporal del ejemplar Coeficiente de Arrastre
2000 kilos 20 kilos 100 veces


En el entrenamiento de Arrastre de peso con fines de competición, no se busca crear un perro grande con una musculatura que le imposibilite correr, o saltar. Se persigue la “creación” de un perro que mantenga mucha fuerza compactada dentro de su mínimo peso.

LA INDUCCIÓN DEL CACHORRO AL USO DE LOS EQUIPOS DE ARRASTRE

Luego de haber familiarizado al cachorro con el ambiente se comenzará el proceso en el cual se le inducirá al uso del arnés o pechera de arrastre (recomiendo que esto sea alrededor de los 12 meses de edad). Se le colocará al perro el arnés o pechera y caminaremos con él a nuestro lado, repitiendo un comando (orden) que puede ser CAMINA o la que sea de vuestra preferencia, sin olvidar felicitar al perro constantemente por caminar junto a nosotros con la pechera de arrastre puesta. Al repetir el comando (que debe ser siempre el mismo, y no lo cambiaremos jamás) y felicitar constantemente al perro, este va asociando el caminar con la pechera, las felicitaciones y al comando como factores que siempre se presentan y que le gustan y se incrementan a medida que él sigue caminando con el arnés puesto.

Algunos ejemplares se rehúsan a caminar con la pechera de arrastre puesta por temor a la misma, a estos perros debemos felicitarlos por el hecho de permitirnos haberle colocado el arnés, y la felicitación debemos dársela cuando tengan la pechera puesta. Con paciencia se logra que el perro dé unos pasos con el arnés puesto, y en menos de lo que esperábamos el perro esta caminando a nuestro lado sin ningún temor al equipo.

Luego de completar esta etapa colocaremos al perro algo para arrastrar, peso mínimo, un kilo o menos, sólo para que el perro se acostumbre a llevar algo tras de si. Sí el perro se muestra asustado y se rehúsa a caminar se le transmite confianza a través de unas felicitaciones, unas ligeras palmadas en el pecho del perro lo ayudarán a tranquilizarse. Sí por el contrario el temor lo motiva a correr desesperadamente lo debemos tomar y calmar de la misma forma que la suposición anterior, no debemos permitir al perro correr. Debemos llegar al punto en que nuestro perro no teme a los equipos, no teme al objeto que trae arrastrado, y reacciona ante nuestra orden que es el comando que le estamos repitiendo desde el primer momento que le colocamos la pechera.

ENTRENANDO PARA COMPETIR

Consejos:
- Lleva agua suficiente para ti y tu perro. Hidrata a tu perro constantemente.
- Toca luego de cada contracción a tu perro en sus cuartos traseros, tríceps y pecho (Su temperatura te ayuda a inferir el limite físico de tu perro), con esto sabrás cuando parar prudentemente el entrenamiento.
- La superficie donde entrenarás a tu perro debe ser preferiblemente grama o tierra.
- Utiliza la pechera o arnés especial para arrastre de pesos.


Se buscará un sitio donde nuestro perro pueda caminar 25 metros de ida y 25 metros de venida para completar 50 metros de recorrido. Para conocer el peso con el cual comenzaremos el trabajo a nuestro ejemplar, debemos tener en cuenta el Peso Corporal de nuestro perro. Siendo así que nuestro atleta deberá comenzar por arrastrar la mitad de su peso corporal.

Cuando el perro comienza a caminar con el peso y se detiene, diremos que este ha realizado una “contracción”. Lo que mediremos será la cantidad de contracciones que nuestro perro realiza para completar los 50 metros de recorrido. Trataremos de completar el recorrido por lo menos 5 veces (la primera meta es lograr completar, a través de sesiones de entrenamiento subsiguientes, 10 veces el recorrido), dándole al perro un intervalo de 3 minutos entre cada recorrido completado y un intervalo de 30 segundos entre cada contracción. Debemos pesar a nuestro perro semanalmente. Mientras menor sea la tonicidad muscular y mayor la cantidad de grasa en nuestro perro se considerará beneficiosa una tendencia progresiva a bajar de peso por causa del entrenamiento. No debemos bajar demasiado de peso a nuestro ejemplar, sí con este entrenamiento no se muestra activo y vigoroso debemos acudir al veterinario.

El ritmo de este entrenamiento lo marca el perro, él es quien nos dice cuando debemos aumentar la carga de peso a arrastrar. ¿Cómo nos marca el perro cuando debemos aumentar las cargas de peso? De una manera sencilla, a medida que el perro disminuye la cantidad de contracciones que necesita para completar un recorrido nos indica que esta desarrollando una Resistencia a la Fuerza lo suficientemente alta como para dominar el peso que esta arrastrando. Las cargas deben ser aumentadas en un 10% del Peso Corporal Actual del ejemplar. La mínima cantidad de contracciones que un perro realiza para completar el recorrido de 50 metros son 2, este es el momento de aumentar las cargas de peso a arrastrar, cuando completa al menos 5 veces el recorrido con sólo 10 contracciones. Cuando un perro realiza 8 contracciones o más para completar un recorrido de 50 metros, se disminuye la carga al peso que arrastraba anteriormente.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS



CUALQUIER DUDA O SUGERENCI ESCRIBANLO EN ESTE MEDIO O CUALQUIER FELICITACION O COMENTARIO SENA BIENVENIDOS PITBULEROS CAMPECHANOS